Entender la hipertermia
Definición de hipertermia
La hipertermia se produce cuando tu cuerpo se calienta más de lo normal sin que sea voluntario. A diferencia de la fiebre, que es una respuesta del cuerpo para combatir una infección, en este caso tu organismo pierde el control de su temperatura. El resultado es que se acumula calor, lo que puede llegar a ser peligroso.
¿Qué significa hipertermia?
Hipertermia significa simplemente una temperatura corporal demasiado alta, provocada por un factor externo o un esfuerzo importante. Tu cuerpo ya no puede enfriarse como debería, y ahí es donde pueden empezar los problemas.
Síntomas de la hipertermia
Síntomas comunes de la hipertermia
Los signos más frecuentes son: piel caliente y seca, mareos, náuseas, fatiga intensa, calambres... Si sientes estos síntomas después de estar expuesto al calor, presta atención. Tu cuerpo puede estar intentando decirte que se está sobrecalentando.
Síntomas graves a los que hay que prestar atención
En casos más graves, la hipertermia puede provocar trastornos de la conciencia, vómitos o incluso convulsiones. En estos casos se habla de crisis convulsiva hipertermica, una señal de alarma que no debe tomarse a la ligera. Hay que reaccionar rápidamente.
Causas de la hipertermia
Causas frecuentes de la hipertermia
¿Las causas más frecuentes? Un calor ambiental intenso, un esfuerzo físico intenso (sobre todo si hace calor), la deshidratación o un entorno mal ventilado. Algunas sustancias o tratamientos también pueden alterar la regulación térmica del cuerpo.
Hipertermia maligna: definición y causas
La hipertermia maligna es una forma rara pero grave, a menudo provocada por ciertos anestésicos durante una intervención quirúrgica. También puede tener un origen genético. En este caso, la temperatura corporal aumenta muy rápidamente y requiere atención médica inmediata.
Hipertermia maligna por esfuerzo
¿Haces deporte en pleno calor? ¿Sudas mucho y luego de repente dejas de sudar? ¿Te sientes muy débil? Estos pueden ser síntomas de hipertermia maligna por esfuerzo. Puede afectar a los deportistas, incluso a los entrenados, cuando el esfuerzo es demasiado intenso en climas cálidos. La prevención es fundamental.
Diferencia entre hipertermia y fiebre
Hipertermia y fiebre: ¿qué diferencias hay?
La fiebre es una respuesta natural del cuerpo para combatir una infección. El cerebro aumenta voluntariamente la temperatura. La hipertermia, por el contrario, es una pérdida de control: el cuerpo se calienta, pero no es una reacción voluntaria. Y puede ocurrir muy rápidamente.
Riesgo de hipertermia frente a riesgo de fiebre
La fiebre suele ser benigna, aunque puede resultar molesta. La hipertermia, por su parte, puede tener consecuencias mucho más graves: daños neurológicos, fallo orgánico o incluso shock hipertermico. Es una urgencia que no debe subestimarse.
¿Qué hacer en caso de hipertermia?
Tratamiento de la hipertermia
Primera medida: ponerse a cubierto del calor (a la sombra o en un lugar fresco). A continuación, hidrátese con agua, quítese la ropa que no sea necesaria y refrésquese con un paño húmedo o un pulverizador. Si el estado no mejora, llame a los servicios de emergencia sin demora. G-Heat ofrece una amplia gama de ropa refrescante para prevenir el riesgo de hipertermia. Nuestras gamas están pensadas para deportistas, con chalecos refrescantes para deporte, pero también para uso diario o puntual.
Qué hacer en caso de convulsiones por hipertermia
Si una persona sufre una convulsión relacionada con la hipertermia, túmbala de lado para garantizar su respiración, no le introduzcas nada en la boca y quédate con ella hasta que llegue la asistencia médica. Llame inmediatamente a los servicios de emergencia (15 o 112).
Prevención contra el choque hipertermico
Evite la actividad física en las horas más calurosas, hidrátese bien y lleve ropa ligera y transpirable. Y, sobre todo, nunca deje a un niño o un animal solo en un coche, ni siquiera durante unos minutos. El riesgo de choque hipertermico es real.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuáles son los síntomas de la hipertermia?
- Fatiga repentina, piel seca, dolor de cabeza, náuseas, calambres... y, en casos graves, pérdida del conocimiento o convulsiones.
- ¿Cuáles son las causas de la hipertermia?
- Calor excesivo, esfuerzo físico intenso, deshidratación, exposición prolongada sin ventilación o protección.
- ¿Qué es la hipertermia maligna?
- Una forma grave, a menudo relacionada con medicamentos anestésicos, que provoca un aumento rápido de la temperatura corporal.
- ¿Cómo se diferencia la hipertermia de la fiebre?
- La fiebre está controlada por el cerebro (y a menudo está relacionada con una infección), mientras que la hipertermia es una alteración involuntaria de la temperatura corporal.
- ¿Qué hacer en caso de hipertermia?
- Ponerse en un lugar fresco, hidratarse, descansar y llamar a los servicios de emergencia si los síntomas son graves o persistentes.
- ¿Qué riesgos conlleva la hipertermia?
- Convulsiones, trastornos neurológicos, shock térmico e incluso la muerte si no se trata rápidamente.